TRADUCIR A:

English plantillas curriculums vitae French cartas de amistad German documentales Spain cartas de presentación Italian xo Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified

miércoles, 18 de julio de 2012

¿SABIAS QUE? Part... XV

¿Sabias que la estatua de la libertad, en sus comienzos funcionó como faro?

La estatua funcionó como faro entre la fecha de su montaje 1886 y 1902. En aquella época, la «U.S. Lighthouse board» estaba encargada de asegurar su funcionamiento. Se había asignado un guardián del faro a la estatua y el poder de su haz luminoso era tal, que era visible a una distancia de 39 kilómetros. Se instaló un generador eléctrico en la isla con el fin de suministrar potencia a la estructura.


IR AL QUINTO PINO.


La expresión "ir al quinto pino" viene del siglo XIX en Madrid, que era, como es de suponer, una ciudad mucho más pequeña que ahora. Entonces la calle más grande era el Paseo del Prado, a lo largo del cual había plantados cinco pinos de gran tamaño dejando una cierta distancia entre uno y el siguiente. Llegar al quinto pino suponía ir a las afueras de la ciudad, a la zona más alejada.
Era bastante frecuentado por las parejas de enamorados que se refugiaban a la sombra del árbol para poder expresarse su amor sin ser vistos.
Es por eso que ir "al quinto pino" era como estar lo suficiente lejos, para poder actuar con total libertad


OSTRACISMO.

Las ostraca eran unas piezas de cerámica en las que los ciudadanos atenienses realizaban sus votaciones populares, en las que se decidía si alguien debía ser condenado al destierro por sus malas acciones o por la intención de hacerse con el poder de manera ilícita.
El proceso se realizaba del siguiente modo: cada uno de los ciudadanos escribía en estos trozos de barro cocido el nombre de aquel que, en su opinión, tenia el mayor poder para vencer a la democracia. Así, el que recibía el mayor numero de ostracas era obligado a abandonar la patria.
De ahí el termino"ostracismo".
En el antiguo Egipto, los aprendices de escribas usaban estos fragmentos de cerámica o trozos de piedra calcárea como pizarra. Ya que no todos podían pagar el elevado precio del papiro para sus practicas.


CARGAR CON EL MUERTO.

En varios territorios de la época medieval existía una ley que dictaba que cuando no se podía hallar al asesino de un cadáver encontrado, los pobladores del pueblo al que pertenecía dicha persona debían pagar una multa conjunta. Como a nadie, sea la época que sea, le gusta pagar impuestos..., los pobladores al encontrar un cadáver se apuraban a cargarlo, y de común acuerdo, lo transportaban y arrojaban en un poblado vecino para salvarse de la multa.


MONEDA DE EMERGENCIA.

En 1685, los naipes fueron utilizados como moneda en la Nueva Francia (territorio francés de Norteamérica), esto debido a la escasez de monedas.


Memento mori:

“recuerda que morirás”. Así de simple. Cuenta la leyenda que un general romano triunfante, mientras desfilaba por las calles de la ciudad recibiendo las alabanzas del pueblo, llevaba consigo a un esclavo que no cesara de repetirle estas palabras, recordándole que la gloria del mundo poco importa cuando en el otro lado de la balanza se encuentra la muerte. También es una denominación que se da en los estudios sobre arte y literatura a ciertos motivos pictóricos o poéticos: por ejemplo, la calavera que algunos santos retratados tienen a un lado, o el llamado de algunos poetas a aprovechar la juventud y la belleza antes de que estas se consuman.


EL ORIGEN DE BRINDAR.

Griegos y romanos ya levantaban su copa antes de comenzar a beber, pero es en el Medievo cuando no sólo se elevan sino que también se hacen chocar por una sencilla razón: el líquido de las copas se mezclaba demostrando que no estaba envenenado. El término “brindar” no llega al lenguaje hasta el 6 de mayo de 1527, cuando, después de que Carlos V saqueara Roma, sus tropas se apostaron ante el Emperador al grito de “ich bring dir`s”, que se traduciría del alemán como “yo te lo ofrezco”. La frase evolucionó hasta la actualidad, acuñándose por fin como “brindis”.


No hay comentarios:

Publicar un comentario